La encilopédica obra de Ramón Fdez Durán y nuestro compañero Luis Glez Reyes En la espiral de la energía de más de mil páginas ya se puede disfrutar en formato resumido.
Se trata de un curso online, gratuito y asíncrono. El alumnado tendrá acceso ilimitado a los contenidos desarrollados por el profesorado, que está compuesto por: Luis González Reyes, Conchi Piñeiro, Nacho García Pedraza, Mauge Cañada, Javier Fernández Ramos y Begoña Aramayona.
Enfoque y contenidos
El marco de trabajo del curso está basado en dos perspectivas, por un lado, prevenir la penetración del extremismo violento; y por otro lado, potenciar las capaciedades de organizarse y ofrecer herramientas para construir apoyo mutuo.
En base a estas dos perspectivas, los contenidos están atravesados por estos tres enfoques:
Por qué suceden las cosas
Qué son estas cosas
Cómo lo desarrollamos
En concreto, el temario se desarrolla en estos diez módulos:
Módulo 1: ¿Qué es el extremismo violento? Impartido por Nacho García Pedraza
Módulo 2: ¿Por qué sucede? Impartido por Luis González Reyes.
Módulo 3: Transiciones a un futuro ecosocial para prevenir el extremismo violento. Impartido por Luis González Reyes.
Módulo 4: Seguridad y securitización. Impartido por Begoña Aramayona
Módulo 5: Identidad. Impartido por Javier Fernández
Módulo 6: Conflicto. Impartido por Nacho García Pedraza
Módulo 7: Territorio emocional. Impartido por Mauge Cañada
Módulo 8: La necesidad de entendimiento mediante la comunicación no violenta. Impartido por Conchi Piñeiro
Módulo 9: Participación y movilización para transformar. Impartido por Conchi Piñeiro
Módulo 10: La cohesión social. Impartido por Javier Fernández
¿Por qué lanzamos este curso ahora?
Nos encontramos en un momento de crisis sistémica, marca fundamentalmente por tres problemas:
La profliferación de valores individualistas y competitivos que alimentan una crisis de cuidados.
La crisis económica en la que vemos la acumulación de la riqueza y la agudización de la desigualidad.
La crisis amiental, donde se conjutan la perdida de biodiversidad, la emergéncia climática y los límites de disponsición energética y material.
Cuando se producden crisis sistémicas, la sociedad puede reaccionar de dos grandes formas. Dando respuestas basadas en lo colectivo y el apoyo mutuo; o basadas en extremismo violento.
Acceso a los Manuales y al curso
Para acceder a los materiales y al curso pincha: AQUÍ
Desde la Universidad Complutense se lanza el MASTER Políticas, economías y culturas para la sostenibilidad, donde participamos varias personas de Garúa como docentes, además de formar parte del Consejo Asesor y la coordinación del mismo. Una interesante propuesta para complementar tus estudios con una formación innovadora adaptada a la nueva realidad: un entorno cambiante, en constante transformación, y con un enorme reto por delante, como es operar las inaplazables transiciones ecosociales.
Principales objetivos del curso
Arrojar luz sobre la complejidad del mundo social y natural hasta ahora leídos de manera disociada
Impulsar transiciones hacia sociedades más justas, democráticas y compatibles con los límites biofísicos del planeta que habitamos.
Dar cuenta de la complejidad del mundo desde una mirada interdisciplinar y problematizadora sobre los retos, debates y herramientas que tienen que manejar tanto las/os profesionales como la ciudadanía del siglo XXI.
Más información, becas y proceso de matriculación: AQUÍ
Este ciclo propone un realizar un ejercicio de imaginación política que nos permita visualizar y construir narrativas sobre cómo serían nuestras sociedades si las transiciones ecosociales hubieran tenido éxito. Relatos que hagan creíbles los cambios necesarios, que los doten de consistencia y predispongan a la sociedad a asumirlos.
En medio de una emergencia climática y de una situación de excepción derivada de la pandemia de la Covid-19, nuestras vidas cotidianas y el entorno en que se desarrollan guardan cada vez más similitud con muchas de las distopías descritas en el pasado.
El futuro ya no es lo que era; el final feliz no está garantizado. La tristeza y la desesperanza se vuelven emociones predominantes que sólo podemos combatir conjugando imaginación política y realismo ecológico.
En las imágenes sobre el mañana proyectamos, principalmente, reflexiones y posibilidades de intervenir el presente.
Por ello este ciclo propone una serie de encuentros donde compartir y reflexionar sobre el impulso utópico que necesitamos. Una invitación a acercarnos a los mundos alternativos esbozados por autores y autoras cuyas obras pueden inspirarnos en estos tiempos de incertidumbre e indeterminación. Una oportunidad para explorar narrativas y relatos que nos ayuden a definir nuevos horizontes de posibilidad, favoreciendo una expansión cognitiva capaz de pensar más allá de lo establecido.
4 de marzo 18:00
Sueños y emergencias. Las ilusiones del ecoutopismo.
Ramón del Castillo. Profesor de estudios culturales y filosofía contemporánea en la UNED, autor de El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo (Turner, 2019) y Filósofos de paseo (Turner, 2020). Ha colaborado como mentor en la última edición de Rural Experimenta, programa de Laboratorios de Experimentación e Innovación Ciudadana impulsado por el Ministerio de Cultura y Medialab Prado, y forma parte del grupo de investigación dedicado a prácticas críticas, artes y arquitecturas del Antropoceno dirigido por el arquitecto F. Quesada y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Borradores del futuro: historias y fabulaciones sobre mundos posibles.
Arantxa Mendiharat. Licenciada en ciencias políticas de la Universidad de Burdeos, co-creadora de mecambio.net y de democraciaporsorteo.org. En 2018 creó junto a Idoia Zabaleta e Ixiar Rozas, desde el Centro de creación Azala, Borradores del futuro, un proyecto que propone imaginar nuevas utopías partiendo de alternativas existentes.
De excursión por otros mundos (I)
Un paseo por los cuatro futuros de Peter Frase.
Cesar Rendueles es filósofo, sociólogo y ensayista. Profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente ha publicado Contra la igualdad de oportunidades: Un panfleto igualitarista.
Imaginar para crear: la utopía literaria de Starhaw
Carmen Flys Junquera, recién jubilada como Profesora Titular de Literatura Norteamericana y Ecocritica del Dpto de Filología Moderna de la Universidad de Alcala, es fundadora y miembro del grupo de investigación en Ecocritica e humanidades ambientales, GIECO, y Editora Jefe de Ecozon@. Revista Europea de Literatura, Cultura y Medioambiente.
18 de marzo 18:00
De excursión por otros mundos (II)
Especulaciones a propósito de una mujer al borde del tiempo de Marge Piercy.
Helena Torres. Socióloga, traductora y educadora. Trabaja desde perspectivas feministas y anticoloniales en la articulación entre lenguaje, arte y política. Se ha especializado en el trabajo de Donna Haraway, de quien ha traducido al español Testigo_Modesto@Segundo_Milenio: HombreHembra_Conoce_Oncoratón y Seguir con el problema.
Utopía y territorio: El ejemplo de Genosha en el Universo Marvel.
Guillemo Zapata Romero (1979) es escritor, guionista y profesor de la Escuela y Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Ha escrito en varias series de televisión y trabaja desarrollando proyectos de ficción en la cooperativa Muzungu. Tiene varios libros y relatos publicados siempre dentro del género de fantasía y ciencia ficción. De 2015 a 2019 fue concejal por Ahora Madrid.
23 de marzo 18:00
De excursión por otros mundos (III)
Bajar los drones a tierra: nuevas narrativas sobre el miedo y la seguridad.
Yayo Herrero es antropóloga, ingeniera y miembro de Ecologistas en Acción, de la cooperativa Garúa y del Foro de Transiciones. Autora de diversos libros y ensayos, siendo el último La Vida en el Centro.
El techo de cristal de los Terranautas: experimentalismo, utopía y espectáculo en Biosfera 2.
José Luis Fernández Casadevante Kois. Sociólogo, miembro de la cooperativa Garúa, del Foro Transiciones y activista del movimiento vecinal. Coautor de Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura
Desde GARÚA nos lanzamos a apoyar activamente al sector primario, colaborando con el impulso de la cooperativa LA CABRA TIRA AL JERTE. Una iniciativa mediante la cual recuperamos una quesería artesanal con gente que vive en el Valle, con la leche de las cabras que sobreviven a pesar del descenso en la actividad y con la ilusión de ofrecer quesos de calidad, deliciosos, sanos y asequibles.
Queremos estar haciendo queso al final de la primavera, así que necesitamos un empujón desde la financiación colectiva. Hemos aunado fuerzas con la plataforma Goteo y acabamos de crear una campaña que os invitamos a visitar: https://goteo.cc/lacabratiraaljerte
¿Cómo serían nuestros barrios y municipios si hubiésemos logrado realizar una transición hacia modelos de sociedad ajustados a los límites ecológicos con criterios de justicia social y democracia?
Tenemos muy pocas ocasiones para ejercitar nuestra creatividad, pararnos a pensar y especular sobre cómo sería un futuro deseable. Os invitamos a responder colectivamente a esta pregunta.
Ante la incertidumbre que representa la crisis ecosocial, nuestro imaginario se ha ido poblando de imágenes negativas, distópicas y apocalípticas sobre el futuro. No se puede eludir el sombrío horizonte que tenemos por delante, según la evidencia científica no se cansa de explicarnos, pero también es cierto que tener razón no es suficiente. Debemos confrontar estos imaginarios con relatos e imágenes de futuros alternativos, capaces de alimentar nuestra esperanza y reforzar la voluntad de transformar el presente.
Del 15 al 17 marzo: 18.00 – 20.00h realizaremos este taller de forma virtual, donde desarrollaremos una serie de ejercicios de creatividad orientados a esbozar escenarios de futuro deseables. Una invitación a diseñar narrativas e imaginar los principales rasgos que deberían tener sociedades que hubieran pilotado con éxito transiciones ecosociales.
El ilustrador Miguel Brieva participará de estos talleres, de cara a generar una serie de ilustraciones relacionadas con las reflexiones y productos que se vayan generando a lo largo de las distintas sesiones. El objetivo es disponer de unas conclusiones en formato visual que nos ayuden a comunicar de una forma más atractiva el trabajo realizado.
Ya podéis disfrutar EN ABIERTO del documental “El tiempo que resta”, elaborado por el ODG y donde participan nuestros compañeros/as Yayo Herrero y Luis Glez Reyes. Una obra que muestra cómo en un contexto de emergencia el movimiento de justicia climática da un paso adelante. Muy marcado por la energía de las jóvenes, encarnadas por las Fridays for Future, y por la determinación de pasar a la acción a través de la desobediencia civil de colectivos como Rebelión o Extinción o 2020 Rebelión por el Clima, el documental quiere poner en valor todo el trabajo hecho por el movimiento creando red, conectando empatías, aprendiendo de los ecofeminismos y de las compañeras del Sur Global y, en definitiva, ensanchando el marco de la justicia climática.
Desde el Grupo Cooperativo Tangente, con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, participamos de esta investigación orientada a estudiar las iniciativas ciudadanas surgidas para dar una respuesta comunitaria a la crisis sociosanitaria del COVID-19 en el contexto español.
Dos de las principales preguntas a las que se dará respuesta con esta investigación son:
Cómo y bajo qué condiciones construimos resiliencia ciudadana para generar respuestas ágiles y solidarias ante una crisis de gran magnitud
Qué aprendizajes podemos extraer para futuras situaciones de excepcionalidad en el marco de la crisis socio-ecológica y la emergencia climática actual
Las iniciativas ciudadanas: Un complemento imprescindible
Esta investigación parte de la base del mosaico de iniciativas ciudadanas que, mediante un derroche de esfuerzo y creatividad, supusieron un complemento imprescindible para las administraciones públicas, ayudando a las familias más vulnerables a mantener la seguridad alimentaria y las necesidades básicas; intermediando con los servicios sociales; cuidando a personas mayores o con necesidades especiales a quienes hacen la compra, llevan medicamentos o cuidan de sus mascotas; redes de taxistas que se ofrecen para facilitar la movilidad del personal sanitario; makers imprimiendo mascarillas y respiradores con impresoras 3D; colectivos y pequeñas empresas cosiendo batas y mascarillas; artistas y gentes del mundo de la cultura dedicadas a hacer el confinamiento lo más llevadero posible…
Con toda esta amalgama de iniciativas, con la crisis ecosocial como escenario de fondo y asumiendo que lo extraordinario va a ser más habitual, necesitamos generar un conocimiento útil y aplicado que nos ayude a anticiparnos, con criterios de inclusión y solidaridad, a las nuevas situaciones de excepcionalidad.
¿Cómo lo vamos a hacer?
La investigación está diseñada en cuatro fases a lo largo de 7 meses. En cada una de las etapas se han estipulado diferentes fuentes de información: análisis documental, entrevistas en profundidad, entrevistas grupales, cuestionarios y talleres participativos. Además, y de forma transversal a todas las fases, se ha creado un Comité de Acompañamiento formado por personas del mundo sanitario, de la cultura, de las ciencias sociales y el ecologismo, que funcionará como un espacio de asesoramiento, recomendación y revisión de los avances de la investigación.
Con esta investigación, pretendemos extraer pautas y patrones organizativos de éxito, identificar iniciativas replicables y dibujar mecanismos donde una diversidad de perfiles se encuentren identificados; además, tras el estudio, seremos capaces de reconocer obstáculos y fragilidades y diseñar patrones de articulación colectiva.
Arrancamos el proyecto Memorias del futuro en la Sierra Norte de Madrid, gracias a la financiación de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, Acción social en el ámbito rural 2020, que se desarrollará en tres municipios diferentes y característicos de un paisaje concreto de la Sierra Norte de Madrid, y por tanto con formas propias de relacionarse con la naturaleza: Montejo de la Sierra, Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias y Torremocha del Jarama.
El proyecto pretende rescatar conocimientos y prácticas sostenibles que se han venido realizando en el siglo XX, a través de las personas mayores que atesoran y custodian todos estos saberes y haceres, para trasmitirlos a gente joven y que adquieran nuevas herramientas y conocimientos que les empoderen para la toma de decisiones en escenarios futuros de emergencia climática y social.
Para ello facilitaremos espacios de diálogo y de práctica que permitan hacer un trasvase de estos conocimiento de una generación a otra, así como una devolución al resto de la comunidad a través de teatro-foro, podcasts, una exposición itinerante y un documental. Todo ello con la intención de ilusionar y generar propuestas concretas enfocadas a suscitar interés por vivir en estos pueblos, a facilitar la vida en común y unos estilos de vidas resilientes que pongan el foco en el bienestar y en la satisfacción de las necesidades de las vecinas y vecinos.
Cerramos un año triste, raro y lleno de zozobras. Un año marcado por el drama de la COVID-19, pero también plagado de claros signos de que la emergencia climática es cada vez mayor y de que la crisis energética avanza. No esperábamos los hechos concretos que han sucedido, pero todos eran probables en un escenario de degradación ecológica. O, dicho como lo decía un amigo: las y los ecologistas generalmente tenemos más razón de la que nos gustaría tener.
Y sin embargo, en medio de esta catástrofe, con tantos efectos negativos también ha habido motivos para la esperanza: el ejemplar comportamiento de las y los profesionales de los servicios públicos, la emergencia de centenares de redes vecinales de ayuda mutua y de iniciativas solidarias, la revalorización de muchos de los trabajos esenciales para la vida o el descubrimiento de que podemos poner la vida por delante del capital.
Como cooperativa cerramos un año complicado, pero también tenemos muchos motivos de celebración:
– En un contexto de distanciamiento físico hemos visto como un proyecto colectivo de cuidados entorno a la primera infancia, El Arenero, lograba mantenerse en funcionamiento y la comunidad de familias que lo sostiene salía reforzada.
– Hemos participado de un proyecto pionero de FUHEM para elaborar materiales educativos que transversalizan los conocimientos y habilidades ecosociales.
– Hemos elaborado un plan a nivel español de cómo transitar en la década de 2020 en el mundo del trabajo hacia la sostenibilidad.
– Nos lanzamos a una investigación sobre las respuestas ciudadanas a la COVID-19, de la mano del Grupo Cooperativo Tangente.
– El Plan Alimentario Saludable y Sostenible de la Red de Escuelas Infantiles de Madrid se consolida y avanza, pese unos sombríos pronósticos iniciales.
– Lanzamos una aventura ecosocial, como Memorias del Futuro, en la Sierra Norte, donde indagamos sobre los estilos de vida de bajo impacto ligados al territorio, aprendiendo de las prácticas sociales y comunitarias de las personas mayores.
– Seguimos construyendo Una Nueva Cultura de la Tierra, cada vez más urgente y necesaria en nuestra colaboración con Ecologistas en Acción.
– Hemos realizado consultorías para administraciones públicas, universidades y otras entidades, así como proyectos de investigación sobre cómo organizar la vida en común de forma ecológica, justa y no violenta.
Vienen tiempos sombríos. Nos covendría ir alinéando todos esto fueguitos para darnos calor y ayudarnos a alumbrar más procesos transformadores en los tiempos ecológicamente adversos que vienen.